La Epicondilitis o codo de tenista es una patología bastante frecuente en atletas y suele influir negativamente en el desarrollo de distintas actividades diarias por la manifestación de dolor a nivel de la musculatura epicondílea. En FisioClinics Sabadell te enseñamos todo lo referente a esta patología y cómo es tratada en nuestra clínica de Fisioterapia en Sabadell
¿Qué es la Epicondilitis?
También conocida como Codo de Tenista, hace referencia a una estado irritativo e inflamatorio presente a nivel de la inserción tendinosa proximal de la musculatura epicondílea originada en la cara externa y superior de brazo. La Epicondilitis es una forma de Tendinopatía que aparece como consecuencia de usos excesivos y repetitivos, causas que discutiremos más adelante.
¿Cuáles son los síntomas de Epicondilitis?
En un principio, la Epicondilitis genera dolores punzantes y localizados que se manifiesta en la cara externa del codo, sobre todo luego de haber realizado alguna tarea que requiera un gran estrés mecánico.
Es una patología que puede aparecer rápidamente y desaparecer a los pocos días, es por ello que suele ser ignorada comúnmente. Sin embargo, al haber un aumento de la sensibilidad en los músculos epicondíleos algunos síntomas como inflamación y enrojecimiento se hacen presentes sobre el área afectada.
La persona que padezca este tipo de lesión percibirá dolor en los siguientes gestos:
- Girar el antebrazo.
- Estirar la muñeca contra una resistencia.
- Estirar el dedo medio contra una resistencia.
- Estirar el codo y la mano se dobla de manera pasiva.
¿Qué causa el Codo de Tenista?
La Epicondilitis, suele presentarse en aquellas personas que realizan actividad física pero que no fortalecen la musculatura del antebrazo y luego ejercen una gran sobrecarga en ello. La presencia de esta tendinitis puede aparecer como consecuencia de:
- Sobrecarga de los tendones con movimientos repetitivos de hiperextensión del codo y la muñeca, potenciada por el transporte de cargas pesadas.
- Deportes como el tenis, el remo o el entrenamiento de fuerza.
- Ocupaciones como pintores, carpinteros o destornilladores.
- Levantar objetos pesados.
- Tocar instrumentos musicales, como el piano.
- Trabajo prolongado con martillos con vibración.
- Trabajar en la computadora.
- Trauma recibido directamente en la cara externa del codo, causando una contusión.
¿Cómo se realiza el diagnóstico médico de la Epicondilitis?
Para poder realizar el diagnóstico de la Epicondilitis se debe realizar una valoración subjetiva, primeramente, donde se recopilen todos los datos correspondientes al comportamiento de los síntomas, posterior a ello, se procede a realizar una exploración física donde a través de pruebas palpatorias, musculares y nerviosas será posible confirmar o descartar la presencia de esta tendinopatía.
En la mayoría de los casos si se sospecha de la presencia de una Epicondilitis, se suele indicar estudios de imagen como los rayos X o resonancia magnética que ayudará a descartar certeramente la presencia de otras afecciones y determinar el grado de lesión del Codo de Tenista.