Cada vez más deportistas y mujeres activas están prestando atención a cómo su ciclo menstrual afecta su rendimiento físico. Lejos de ser un obstáculo, conocer las distintas fases hormonales puede convertirse en una ventaja estratégica para entrenar mejor, prevenir lesiones y optimizar resultados.
En FisioClinics Sabadell abordamos el entrenamiento y el tratamiento fisioterapéutico con perspectiva femenina, adaptando el trabajo físico a cada fase del ciclo y ofreciendo herramientas para reducir los síntomas que afectan la práctica deportiva.
Fases del ciclo menstrual y su impacto físico
El ciclo menstrual se divide en cuatro fases, y cada una conlleva cambios hormonales que repercuten en el estado físico, mental y emocional. Entenderlas es clave para adaptar el entrenamiento:
Fase menstrual (días 1-5):
- Bajo nivel de estrógenos y progesterona.
- Puede haber dolor, fatiga y menor tolerancia al esfuerzo.
- Recomendable priorizar ejercicios suaves y movilidad.
Fase folicular (días 6-14):
- Aumento progresivo de estrógenos.
- Más energía, fuerza, agilidad y motivación.
- Ideal para entrenamiento de fuerza e intensidad.
Ovulación (día 14 aproximadamente):
- Pico de estrógenos.
- Se incrementa la laxitud ligamentosa.
- Mayor riesgo de lesiones (especialmente de rodilla).
Fase lútea (días 15-28):
- Predomina la progesterona.
- Puede haber hinchazón, irritabilidad, menor rendimiento.
- Se recomienda controlar la carga de entrenamiento.
¿Cómo ayuda la fisioterapia?
En FisioClinics Sabadell, la fisioterapia ofrece acompañamiento y tratamiento específico para:
- Reducir el dolor menstrual mediante técnicas como terapia manual visceral, punción seca o neuromodulación.
- Adaptar los programas de entrenamiento terapéutico a cada fase del ciclo.
- Corregir descompensaciones posturales o musculares que pueden agravarse por los cambios hormonales.
- Trabajar el suelo pélvico en momentos donde está más sensible o reactivo.
- Gestionar el estrés mediante técnicas respiratorias o de relajación.
Casos frecuentes que abordamos
Muchas mujeres acuden a consulta por molestias que se acentúan en determinados momentos del ciclo:
- Dolor lumbar o pélvico en fase premenstrual
- Cefaleas tensionales asociadas a ovulación
- Inestabilidad o esguinces recurrentes en fase ovulatoria
- Dificultades para entrenar con el síndrome premenstrual
- Fatiga o contracturas más frecuentes durante la menstruación
Con una evaluación individualizada, podemos identificar qué fase está implicada y ajustar el tratamiento fisioterapéutico en consecuencia.
Entrenamiento cíclico: una estrategia inteligente
Cada vez más entrenadoras y fisioterapeutas trabajan con el concepto de “entrenamiento según el ciclo”, que consiste en:
- Aprovechar la fase folicular para trabajar fuerza, velocidad o técnica compleja.
- Utilizar la fase lútea para mejorar la resistencia, la movilidad y el control motor.
- Adaptar los días de menstruación para favorecer la recuperación activa o el descanso.
Este enfoque favorece una mejor adherencia al entrenamiento, disminuye el riesgo de lesiones y respeta la fisiología femenina.
¿Y si tengo un ciclo irregular o no tengo menstruación?
Incluso en casos de ciclos irregulares, amenorrea o postmenopausia, la fisioterapia puede ofrecer herramientas para recuperar el equilibrio hormonal y funcional:
- Trabajo del suelo pélvico y abdominal
- Reeducación postural
- Estimulación del sistema nervioso parasimpático
- Valoración nutricional en coordinación con otros profesionales
Conclusión
Comprender cómo influye el ciclo menstrual en el rendimiento deportivo permite entrenar con mayor conciencia, prevenir lesiones y mejorar el bienestar general. En FisioClinics Sabadell acompañamos a mujeres activas con un enfoque integrador que combina fisioterapia, entrenamiento y educación, para que cada fase del ciclo se convierta en una aliada.