¿Cómo se tratan las cefaleas tensionales en fisioterapia? - FisioClinics Sabadell

La fisioterapia es una disciplina sanitaria que posee diversidad de campos de actuación en el área de la salud, especialmente trata dolencias que no permiten la independencia y autonomía a la que estamos acostumbrados día a día. En nuestra clínica de fisioterapia y osteopatía en Sabadell podrás encontrar un servicio especial de masaje para el tratamiento manual de molestias de origen muscular con las cefaleas tensionales, contamos con fisioterapeutas experimentados en el manejo de diversos tratamientos.

De que tratan las cefaleas tensionales…

Se puede decir, que es bastante común padecer de dolores de cabeza, sobre todo si se es sometido a altos niveles de estrés y sobrecargas emocionales pudiendo ser principalmente una cefalea tensional llegando en algunos casos a imposibilitar el desarrollo de la actividad deseada, por tanto, en el siguiente artículo se hablará cómo puede la fisioterapia intervenir ante el padecimiento de este tipo de afección. 

En la actualidad han surgido muchas técnicas de tratamiento que pueden ser usadas en el abordaje de este tipo de afección, siendo una de ellas la intervención a través de la fisioterapia invasiva, pudiendo incluir técnicas como la punción seca, en donde se inserta una aguja estéril de acupuntura directamente sobre los puntos gatillo miofasciales presentes sobre la musculatura suboccipital con el objetivo de poder liberarlos y disminuir el dolor. Si bien, este tipo de intervención puede llegar a ser de mucha ayuda, no es la única que puede aplicarse en estos casos, la terapia manual y el masaje terapéutico así como otras técnicas que más adelante se hará mención pueden usarse en el abordaje de esta dolencia. 

Hablemos un poco de anatomía…

Es importante resaltar y conocer las estructuras anatómicas que se ven involucradas dentro de la cefalea tensional, en donde se pueden resaltar las siguientes: 

Musculatura suboccipital 

Se trata de un grupo muscular muy importante, el cual se encarga principalmente de realizar los movimientos de extensión y rotación de la cabeza, al mismo tiempo, guardan una íntima relación con la fascia occipitofrontal tensionando la misma durante distintas posiciones y posturas. Dicho grupo muscular occipital se divide en cuatro (4) vientres musculares los cuales son: 

  • Recto posterior mayor de la cabeza: Quien tiene su origen a nivel de la apófisis espinosa del axis y discurre verticalmente hasta terminar sobre la línea nucal inferior
  • Recto posterior menor de la cabeza: El cual parte del tubérculo posterior del atlas para llegar a insertarse sobre la línea nucal inferior. 
  • Oblicuo inferior de la cabeza: El cual se origina a nivel de la apófisis espinosa del axis y se dispone en sentido oblicuo y diagonal para terminar sobre la apófisis transversa del atlas. 
  • Oblicuo superior de la cabeza: Pudiendo ser considerado una continuación del anterior, el mismo parte de la apófisis transversa del atlas y termina en la línea nucal inferior del occipital.

Músculo trapecio 

Se trata de uno de los músculos más conocidos e importantes a nivel cervical y dorsal, en donde el mismo se encuentra en constante contracción excéntrica para mantener la región cervical erguida en conjunto a musculaturas más profundas, este músculo es considerado por los anatomistas como el “músculo de las emociones” dado a su conexión directa con el par craneal X y por ende el sistema simpático y parasimpático que se relaciona a las emociones. 

Dicho músculo, a nivel cervical, tiene su origen directamente sobre todas las apófisis espinosas cervicales y termina insertándose en el tercio externo o lateral de la clavícula. 

Es bastante común encontrar, que haya presencia de puntos gatillo miofasciales dentro del vientre muscular del trapecio, lo cual puede llegar a referir dolor hacia la región cervical, principalmente gracias a los estados de sobrecarga y estrés ante alguna actividad física. 

¿En qué consiste la cefalea tensional? 

Al hablar sobre una cefalea, se hace mención de un dolor que tiene lugar sobre la región de la cabeza, el cual puede venir dado gracias a muchos factores que llegan a influir sobre ello. 

Si se trata de una cefalea tensional, se puede incluir el aumento de tensión o hiperactividad de la fascia occipitofrontal gracias a un estado de contracción por parte de la musculatura perteneciente al grupo suboccipital o en su defecto del músculo trapecio, en donde la persona puede llegar a padecer sintomatologías que en algunos casos llega a ser limitante ante cualquier actividad. 

Este tipo de afección es más común de lo que se piensa, ya que, estadísticamente se habla de que al menos el 80% de la población mundial padecerá de la misma al menos una vez en su vida, sobre todo durante la adolescencia o incluso en la edad adulta, haciendo así importante su conocimiento. 

La cefalea tensional puede dividirse según el tiempo en que este presente en el cuerpo, teniendo así lo siguiente: 

  • Cefalea tensional episódica: La cual se presenta esporádicamente durante un mes, pudiendo abarcar un poco más de 12 días al año. 
  • Cefalea tensional crónica: Su padecimiento tiende a ser más constante, pudiendo en un mes llegar a afectar casi los 15 días y abarcar casi 180 días en un calendario anual. 

Además de la presencia de dolor punzante y palpitante que se manifiesta por lo general en las distintas caras de la cabeza, existen algunas otras manifestaciones clínicas que también pueden resaltarse como pueden ser las siguientes: 

  • Puede haber presencia de mareo o desorientación al momento de mover la cabeza o cambiar de posición el cuerpo 
  • Existe una hipersensibilidad a los estímulos visuales y auditivos, en donde la persona puede sentir un incremento del dolor al estar sometido a dichos estímulos. 
  • De igual manera, la persona puede manifestar dolor a nivel de la región cervical e incluso sobre los hombros. 

Los pacientes afectados por cefaleas o dolores de cabeza por tensión muscular con frecuencia se quejan de otras molestias en zonas cercanas al cráneo, tales como: dolor de cuello, movilidad restringida de los músculos del cuello/pecho, tensión de cuello, sobreesfuerzo de hombros, tensión en espalda debido a situaciones estresantes, rigidez articular, bloqueos y/o problemas en las articulaciones temporomandibulares o ATM (articulaciones de la mandíbula).

¿Qué puede ocasionar la cefalea tensional? 

Como se ha venido mencionando, el estado de hiperactividad y las contracturas presentes en los distintos músculos son sin duda factores principales en la instauración de esta patología, sin embargo, se pueden mencionar algunos que influyen directamente en que esto ocurra donde se pueden destacar los siguientes: 

  • Estados de mucha demanda funcional, en donde la persona cuenta con malos hábitos posturales al momento de realizar algún tipo de actividad prolongada. 
  • Situaciones de mucho estrés y carga emocional, lo cual puede llegar a ocasionar una activación del sistema simpático y parasimpático facilitando la producción de adrenalina y noradrenalina en el cuerpo. 
  • Los estados de depresión pueden llegar a modificar la postura indirectamente llegando a desarrollar desequilibrios a nivel muscular. 

Tratamiento fisioterapéutico para la cefalea tensional 

Como se ha venido explicando desde un principio, existen múltiples variantes en cuanto al tratamiento intervención de las cefaleas tensionales, sin embargo, a continuación, se pueden mencionar algunas herramientas que han demostrado influir positivamente ante esta afección: 

  • Técnicas de liberación miofascial, en donde se puede realizar una inhibición de la musculatura suboccipital, en función de liberar el tejido que se encuentra en restricción y disminuir la hiperactividad muscular. 
  • Terapia manual, también puede ayudar con la tensión presente, bien sea que esté en el cuello, el cráneo o en la articulación de la mandíbula. En este caso el objetivo de la fisioterapia es principalmente utilizar movimientos especiales de las manos y/o técnicas de movilización para contrarrestar los trastornos del sistema musculoesquelético, liberar bloqueos y relajar los músculos contracturados que este causando dolor de cabeza.
  • Aplicación de F.N.P (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva), para buscar el fortalecimiento de la musculatura cervical en general y al mismo tiempo promover la elongación de fibras musculares. 
  • Terapia manual ortopédica, en donde se puede buscar la manipulación de los tejidos blandos y superficies articulares a través de las movilizaciones intraarticulares, con el objetivo de poder disminuir el dolor presente. 

Nuestros fisioterapeutas realizan un examen con detalle, una evaluación musculoesquelética integral para determinar qué estructuras contribuyen a los síntomas, con lo que además pueden usar los resultados del examen para lograr determinar sobre una posible causa y la conexión entre los dolores de cabeza tensionales, con molestias como dolor de cuello o problemas en el sistema de masticación. Se comprueba la movilidad de la columna cervical y torácica, la presencia de puntos de gatillo, la postura, la movilidad de las articulaciones y varios músculos, y el estado físico general para lograr establecer un tratamiento efectivo.

Además de la terapia manual y los masajes, nuestros fisioterapeutas también pueden enseñar técnicas de relajación o crear planes de entrenamiento para complementar o reemplazar los tratamientos con medicamentos. La fisioterapia es muy versátil y depende de los resultados de su examen en una primera sesión. También contamos con profesionales en osteopatía que junto con los fisioterapeutas trabajan a través de sus manos con el fin de lograr erradicar definitivamente ese molesto dolor de cabeza.

¿Sufres de dolores de cabeza tensionales o migrañas? Estaremos encantados de asesorarte y tratarte, no dudes en contactarnos.

Causas, diagnóstico y tratamiento integrativo de la Cefalea Tensional

Para concluir queremos dejarte en el siguiente vídeo una propuestas de tratamiento de fisioterapia integrativa que considera el abordaje de factores causales que, frecuentemente no son tomados en cuenta en la valoración médica.

 

Contacta con FisioClinics

Comprendiendo tu dolor - Libro Fiit Concept

Fiit Concept - Fisioterapia Integrativa